Manifiesto de las Periodistas y Profesionales de la Comunicación Extremeñas con motivo del 8M 2019

06/04/2019

La Asociación de la Prensa de Badajoz, como integrante de la Plataforma 8M de Mujeres y Comunicadoras de Extremadura, participó en las concentraciones realizadas con motivo del 8-M 2019, con la lectura de un comunicado suscrito por las tres asociaciones de la prensa extremeñas, cuyo texto reproducimos a continuación.

Las mujeres que nos dedicamos a la Comunicación en Extremadura nos unimos nuevamente este año para defender un periodismo digno y feminista, que tiene que empezar a gestarse desde la igualdad en nuestros propios puestos de trabajo.

Por eso, suscribimos uno por uno todos los puntos del manifiesto #LasPeriodistasParamos de lucha contra la brecha salarial, los techos de cristal y el acoso laboral y en redes, así como a favor de la conciliación y la corresponsabilidad.

En Extremadura, en marzo del pasado año había un 38% de hombres periodistas en paro, mientras que las mujeres periodistas paradas eran el 62%. Los hombres con puestos directivos en los medios de comunicación regionales representaban el 69%, mientras que las mujeres directivas apenas alcanzaban el 31%.

Estos datos son sólo una muestra de la situación de desigualdad que sufrimos las periodistas y profesionales extremeñas de la Comunicación, que este 8 de marzo unimos nuestras voces a las de otras mujeres del ámbito de la Comunicación, integradas en la Plataforma Nacional @Comunicadoras8M, para defender un periodismo digno y feminista y para conseguir representaciones paritarias en los medios de comunicación.

1. EXIGIMOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

un posicionamiento contundente y comprometido en las informaciones sobre cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres, atendiendo especialmente a las noticias sobre violencia y mercantilización de sus cuerpos:

Extremando el cuidado en las noticias sobre violencia machista y poniendo el foco en el agresor, no en la víctima.

En el caso de asesinatos, incluyendo la cifra global de mujeres asesinadas desde que hay registro oficial (año 2003), no poner el contador a cero cada año.

Creando contenidos que luchen contra la mercantilización generalizada de los cuerpos de las mujeres, rechazando cualquier iniciativa que la promueva. Abogamos por un periodismo que se rija por criterios de profesionalidad y no de estereotipos de imagen y cánones de belleza, en el caso concreto de las profesionales de TV.

2. EXIGIMOS A LOS Y LAS PROFESIONALES DE COMUNICACIÓN

un periodismo que:

  • Desmantele los estereotipos y los prejuicios en las noticias.
  • Refleje equidad en el protagonismo de las noticias, en los titulares y en las fotos.
  • Dé voz a más especialistas mujeres, buscando paridad entre ambos sexos.
  • Mantenga paridad de firmas femeninas y masculinas en los espacios de opinión.
  • Utilice datos desagregados por sexos, para evidenciar los focos que producen una mayor desigualdad.
  • Haga las mismas preguntas a ellos y a ellas.

3. EXIGIMOS AL GOBIERNO

medidas encaminadas a lograr la igualdad en los medios de comunicación, articulándolas en:

  • Certificados de igualdad para empresas de comunicación, donde se vele por un periodismo feminista, según se recoge en este manifiesto.
  • Delegadas de Igualdad de Género en todos los medios de comunicación para garantizar el cumplimiento de la Ley de Igualdad dentro de cada empresa y de cada área o departamento.
  • Subvenciones y publicidad institucional únicamente para aquellas empresas de comunicación que obtengan el certificado de Igualdad.
  • Un observatorio de noticias machistas a través del cual se denuncie el enfoque sesgado y discriminatorio, con petición de rectificación a los medios que las publiquen o emitan y sanciones a aquellos que no lo cumplan en tiempo y forma.
  • Formación universitaria especializada en periodismo feminista para las y los futuros profesionales de la comunicación y cursos profesionales para quienes están en activo, como vía efectiva para informar con enfoque de género.

Estas medidas responden a las resoluciones de la #ConferenciaDeBeijing, concretamente al punto 234, donde se especifica que «Existe en todas partes la posibilidad de que los medios de comunicación contribuyan en mucha medida al adelanto de la mujer».